
" NADIE EDUCA A NADIE , NADIE SE EDUCA A SI MISMO , LOS HOMBRES Y LAS MUJERES SE EDUCAN ENTRE SI MEDIADOS POR EL MUNDO " Paulo Freire.




Los resultados del presente estudio indican que las pruebas rápidas de SMART y PDK son muy versátiles y pueden constituir un recurso importante para la vigilancia del cólera si se siguen los criterios siguientes:
Las pruebas se deben realizar de manera directa cuando las heces son del tipo "agua de arroz" o líquidas sin moco ni sangre y cuando en la observación de las muestras en el microscopio "al fresco" se observan microorganismos con la motilidad característica de los vibriones.
Si en la muestra o caldo de enriquecimiento no se observan al microscopio bacterias con la motilidad característica de los vibriones, se debe incubar en APA de 6 a 18 horas y volver a examinar la motilidad al microscopio antes de aplicar la prueba rápida.
Cuando se trate de muestras que puedan tener poco material fecal o que provengan de personas asintomáticas o que recibieron una dosis de antibiótico, se recomienda realizar las pruebas rápidas únicamente a partir de la incubación durante 18 horas en caldo de enriquecimiento.
Los sistemas SMART y PDK son técnicas diseñadas para el tamizaje, por lo que su empleo no excluye la necesidad de realizar el cultivo e identificar el vibrión del cólera, medidas indispensables para tipificar la bacteria (serogrupo, serotipo, biotipo), identificar la toxina colérica, vigilar la resistencia a los antibióticos y realizar estudios filogenéticos, todo ello de gran importancia para la salud pública (11). Se deben realizar controles de calidad a cada nuevo lote de pruebas rápidas, según las instrucciones del fabricante, a fin de verificar la sensibilidad de las pruebas y comprobar periódicamente el funcionamiento correcto de los controles provistos por estos sistemas comerciales.
Los sistemas SMART y PDK permiten llegar a un diagnóstico certero de cólera en poco tiempo, no requieren de instrumental complejo ni de personal técnico altamente calificado y tienen un desempeño satisfactorio en condiciones de campo. Los resultados obtenidos demuestran que mediante la estrategia propuesta se pueden mejorar la especificidad y la sensibilidad de estos sistemas y se reducen los costos del diagnóstico, lo que permite recomendar su empleo para la vigilancia del cólera en áreas con escasos recursos, en las que esta enfermedad constituye un grave problema de salud pública.

En la publicación del EOC#2 en español se corrige el sombreado del Departamento Norte y casos y fallecidos en el mismo por considerar estos casos como NO confirmados.Me parece prudente la corrección con lo cual se mantiene la consistencia con lo declarado en el informe escrito. Además, el nuevo mapa del EOC #2 trae una categoría diferente de las leyendas y una nueva zona de casos en el Departamento del Artibonite.
194 muertos 2564 casos, letalidad del 7.6%., la enfermedad llegó a Puerto Príncipe. Que mas debe suceder en tan pocos días para entender que estamos frente a la situación mas difícil de la Isla desde la independencia de sus naciones.

Ya tenemos una segunda versión del mapa de la epidemia en Haiti, fechado el 22 de octubre. Pueden consultar el Boletín en español No.1 de la epidemia (EOC1)y les invito a que se suscriban al Blog de la "Emergencia en Haití" que recién ha publicado la OPS en el día de hoy. Como se observa en el nuevo mapa se agrega otro departamento, en el norte de Haití.

En el día de hoy, las noticias hablan de 50 ó 135 fallecidos en Haití por una enfermedad que cursa con vómitos, diarrea y fiebre alta que incluso determina la muerte antes de las 48 horas de aparecer los síntomas. Se especula, aunque no deja de preocupar su virulencia, de que sea Cólera. Si lo fuera, es un alerta para Las Américas porque como se observa en el gráfico anterior esa enfermedad ha dejado de ser preocupación de las autoridades de salud del Continente, desde el 2002.
Se dice que, en el sistema de salud USA dominado por la "atención gerenciada"y la presencia masiva de aseguradoras y mercado de salud con bajo regulación, de cada US$3.00 que se gasta en salud, US$1.00 se gasta en administración, otro US$1.00 se gasta en responsabilidad civil y demandas médicas y tan solo el US$ 1.00 restante se destina a la atención de salud.
Por Clarisa Ercolano
Según un informe de la Unesco de 2007, solamente el 5 por ciento de los menores de tres años latinoamericanos recibe cobertura educativa del Estado, pese a que los ministros de Educación de los 34 países miembros de la OEA –incluyendo la suspendida Honduras– se comprometieron a inicios de ese año a desarrollar acciones para la primera infancia. El 62 por ciento de los niños latinoamericanos de edades entre cuatro y seis años está recibiendo cobertura educativa y el mayor porcentaje de fracaso escolar se concentra en el primer grado escolar. En las antípodas de este mapa estadístico se ubica la isla de Cuba, país en el que un 98 por ciento de los menores de tres años recibe cobertura educativa, lo que a juicio de quienes participaron en el encuentro “deberían imitar” la mayoría de naciones de la OEA.
“Si los niños no pueden ser llevados a la escuela, llevarles la escuela a su casa” es una de las conclusiones más destacadas que se escucharon promediando las Jornadas de Responsabilidad Social Empresaria y Primera Infancia que se desarrollaron en Buenos Aires, con la participación de delegados de nueve países miembros de la OEA: Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, México, Chile, Uruguay y Estados Unidos.
Aunque la Tasa de Mortalidad infantil registrada no se corresponde con las encuestas ENDESA's, la situación en los últimos tres años no tiende a descender. Cinco centros de salud( Los Minas. La Altagracia, el Cabral, Robert Read y Arturo Grullón) notifican el 87% de la mortalidad registrada del mes. El 89% de la mortalidad infantil registrada correspondió al período neonatal. Mire el documento de Tolerancia 0 de agosto 2010.

Para evitar las hemorragias postparto debemos tener un ¨manejo activo¨de la tercera etapa del parto. Haga doble click en la imagen superior e ingresará a una demostración de las practicas requeridas para evitar hemorragias post parto.


Esta mañana fué entrevistado Gustavo Rojas Lara, Director de la Comisión Presidencial del Sida y externó las siguientes realidades:
En Enfermedades Febriles Respiratorias Agudas (1) lo que observamos en las primeras 14 semanas es que no ha existido comportamiento epidémico en la Provincia (el punto de la semana 15 es un artificio que no debe tomarse en cuenta). Lo que nos extraña de los seis años observados es que no se manifiesta un comportamiento estacional de estas enfermedades.El Dengue y otras enfermedades:
Sin embargo, los Síndromes Febriles Inespecíficos (2) tuvieron en los últimos cinco años un comportamiento de exacerbación en el segundo semeste de los años del estudio, incluso con una frecuencia muy aumentada en la época de huracanes del 2007. Para las semanas que van del 2010 (las primeras del año), las frecuencias estuvieron fuera de las habituales (epidémicas), aunque hay mirar cuidadosamente que, desde la semana 10 a la 14, los casos han vuelto a ser como los que se presentaban en tiempos habituales.
Las Hepatitis Víricas:
Tampoco puede observarse, en esta enfermedad, un comportamiento estacional y, las exacerbaciones anuales no siempre fueron en el mismo período del año. Lo que es evidente es que en el transcurrir de las primeras 14 semanas del 2010 las frecuencias de las Hepatitis Víricas (3) han estado excepcionalmente bajas. Y, así lo decimos, porque hay que entender que en el comportamiento de estas enfermedades se produce un escalonamiento por aumento de la oferta y demanda anual en la medida que mejora el ingreso económico del país y de forma independiente a los factores causales de las epidemias.
La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA):
Siempre se ha dicho que cuando las Hepatitis Virales (principalmente Hepatitis A) estan descendidas, también se encuentran en esa situación las Enfermedades Diarreicas Agudas (4) y podemos decir que las EDAs no han tenido comportamiento epidémico este año, presentándose un promedio de 300 a 400 casos semanales notificados por los 43 establecimientos públicos de salud de la Provincia Espaillat. Pueden notarse algunos picos en años anteriores pero estos no han sido sostenidos. No hay comportamiento estacional de las EDAs y ningún año, de los observados, puede considerarse epidémico.
Las ITS (Infecciones de Transmision Sexual).
El Flujo Vaginal.


Lo que parece existir en estas primeras 14 semanas es un aumento discreto de las enfermedades uretrales(5), mientras que NO hay tendencias crecientes en los flujos vaginales (6), las úlceras genitales (7) (?) y el dolor abdominal bajo (8). La recomedación es que solo estudiemos donde se diagnostican mas gonorreas entre los 43 establecimientos que notifican. No hay que dejar de reflexionar que la población migrante puede ser responsable de la permanencia de esta notificación.
Las Intoxicaciones Alimentarias (ETAs):
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos, ETA, (9) son las llamadas intoxicaciones alimentarias de las cuales son principalmente responsables los "manipuladores de alimentos" y la manera como conservamos alimentos. Los resultados observados pueden ser atribuibles a brotes del 2008 y el 2009, pero tambien pudieran ser el resultado de registros incorrectos de la notificación de casos por 43 establecimientos y un programa (software) deficiennte para identificar errores de digitación. De toda formas, estas enfermedades suelen comportarse en picos, sean grandes como los que se observan en la gráfica, o los pequeños. si excluyéramos los datos mas elevados.
Y, aunque no tenemos vacunas para la Varicela (11) para aplicar con criterios de universalidad en República Dominicana, la evidencia que muestra el gráfico anterior es que no estamos en época epidémica o de amenaza, en el 2010.
Población Atendida en los 43 servicios públicos de salud.
Todos las semanas se atienden en los 43 servicios públicos de salud de la provincia alrededor de 8,000 personas, lo que quiere decir que en el año, alcanzamos alrededor de 416,000 atenciones de salud. Esto permitiría inferir que damos 3 consultas/emergencias año a 140,000 personas, lo que muy bien puede ser nuestra area de influencia entre los 250,000 habitantes de la provincia.El exceso de consultas presentada en el 2009 (en la semana 26) debe ser un error de notificación o registro.
Nacidos Vivos en la Provincia Espaillat, en establecimientos públicos de salud.
La percepción es que todas las semanas nacen 45 niños en los servicios públicos de salud de la provincia, esto es 2, 340 niños al año. Es evidente que el trazo azul del 2010 hasta la semana 14 tiene subregistro de información.
EN RESUMEN: hemos dado una vista rápida a importantes problemas de salud de la provincia, de notificación obligatoria, se ha considerado aceptable el registro aunque mas perfectible y la valoración inicial es que no tenemos "amenazas"a la vista, aunque debemos de cuidarnos de pecar por exceso de confianza. La pregunta obligada es: pórque no podemos ser casi perfectos en la identificación de problemas y notificación, para no pasar verguenza por desmentidos de actores de los datos que presentamos,con argumentos perfectamente justificados?.
(1)Virosis o gripe,IRA, faringoamigdalitis,difteria,influenza, bronquiolitis,bronconeumonía, neumonía, otitis; (2) Dengue clásico, fiebre tifoidea,fiebre paraifoidea, leptopirosis y malaria; (3) Hepatitis Víricas:(Hepatitis A, B y C); (4) Diarreas debidas a Parasitosis, salmonelosis, shiguelosis,amebiasis, giardasis y cólera. (5) flujos uretrales (gonorreas y uretritis no gonocócica); (6) Vaginits o infección vaginal, candidiasis, tricomoniasis, clamidia; (7)Sífilis, chancroide, herpes, granuloma inguinal, linfogranuloma venéreo; (8)Endometritis,salpingitis, abceso tuboováricco, etc..(9) Intoxicación alimentaria, ciguatera; (10) Paperas; (11) Varicela;