
" NADIE EDUCA A NADIE , NADIE SE EDUCA A SI MISMO , LOS HOMBRES Y LAS MUJERES SE EDUCAN ENTRE SI MEDIADOS POR EL MUNDO " Paulo Freire.




Los resultados del presente estudio indican que las pruebas rápidas de SMART y PDK son muy versátiles y pueden constituir un recurso importante para la vigilancia del cólera si se siguen los criterios siguientes:
Las pruebas se deben realizar de manera directa cuando las heces son del tipo "agua de arroz" o líquidas sin moco ni sangre y cuando en la observación de las muestras en el microscopio "al fresco" se observan microorganismos con la motilidad característica de los vibriones.
Si en la muestra o caldo de enriquecimiento no se observan al microscopio bacterias con la motilidad característica de los vibriones, se debe incubar en APA de 6 a 18 horas y volver a examinar la motilidad al microscopio antes de aplicar la prueba rápida.
Cuando se trate de muestras que puedan tener poco material fecal o que provengan de personas asintomáticas o que recibieron una dosis de antibiótico, se recomienda realizar las pruebas rápidas únicamente a partir de la incubación durante 18 horas en caldo de enriquecimiento.
Los sistemas SMART y PDK son técnicas diseñadas para el tamizaje, por lo que su empleo no excluye la necesidad de realizar el cultivo e identificar el vibrión del cólera, medidas indispensables para tipificar la bacteria (serogrupo, serotipo, biotipo), identificar la toxina colérica, vigilar la resistencia a los antibióticos y realizar estudios filogenéticos, todo ello de gran importancia para la salud pública (11). Se deben realizar controles de calidad a cada nuevo lote de pruebas rápidas, según las instrucciones del fabricante, a fin de verificar la sensibilidad de las pruebas y comprobar periódicamente el funcionamiento correcto de los controles provistos por estos sistemas comerciales.
Los sistemas SMART y PDK permiten llegar a un diagnóstico certero de cólera en poco tiempo, no requieren de instrumental complejo ni de personal técnico altamente calificado y tienen un desempeño satisfactorio en condiciones de campo. Los resultados obtenidos demuestran que mediante la estrategia propuesta se pueden mejorar la especificidad y la sensibilidad de estos sistemas y se reducen los costos del diagnóstico, lo que permite recomendar su empleo para la vigilancia del cólera en áreas con escasos recursos, en las que esta enfermedad constituye un grave problema de salud pública.

En la publicación del EOC#2 en español se corrige el sombreado del Departamento Norte y casos y fallecidos en el mismo por considerar estos casos como NO confirmados.Me parece prudente la corrección con lo cual se mantiene la consistencia con lo declarado en el informe escrito. Además, el nuevo mapa del EOC #2 trae una categoría diferente de las leyendas y una nueva zona de casos en el Departamento del Artibonite.
194 muertos 2564 casos, letalidad del 7.6%., la enfermedad llegó a Puerto Príncipe. Que mas debe suceder en tan pocos días para entender que estamos frente a la situación mas difícil de la Isla desde la independencia de sus naciones.

Ya tenemos una segunda versión del mapa de la epidemia en Haiti, fechado el 22 de octubre. Pueden consultar el Boletín en español No.1 de la epidemia (EOC1)y les invito a que se suscriban al Blog de la "Emergencia en Haití" que recién ha publicado la OPS en el día de hoy. Como se observa en el nuevo mapa se agrega otro departamento, en el norte de Haití.

En el día de hoy, las noticias hablan de 50 ó 135 fallecidos en Haití por una enfermedad que cursa con vómitos, diarrea y fiebre alta que incluso determina la muerte antes de las 48 horas de aparecer los síntomas. Se especula, aunque no deja de preocupar su virulencia, de que sea Cólera. Si lo fuera, es un alerta para Las Américas porque como se observa en el gráfico anterior esa enfermedad ha dejado de ser preocupación de las autoridades de salud del Continente, desde el 2002.
Se dice que, en el sistema de salud USA dominado por la "atención gerenciada"y la presencia masiva de aseguradoras y mercado de salud con bajo regulación, de cada US$3.00 que se gasta en salud, US$1.00 se gasta en administración, otro US$1.00 se gasta en responsabilidad civil y demandas médicas y tan solo el US$ 1.00 restante se destina a la atención de salud.
Por Clarisa Ercolano
Según un informe de la Unesco de 2007, solamente el 5 por ciento de los menores de tres años latinoamericanos recibe cobertura educativa del Estado, pese a que los ministros de Educación de los 34 países miembros de la OEA –incluyendo la suspendida Honduras– se comprometieron a inicios de ese año a desarrollar acciones para la primera infancia. El 62 por ciento de los niños latinoamericanos de edades entre cuatro y seis años está recibiendo cobertura educativa y el mayor porcentaje de fracaso escolar se concentra en el primer grado escolar. En las antípodas de este mapa estadístico se ubica la isla de Cuba, país en el que un 98 por ciento de los menores de tres años recibe cobertura educativa, lo que a juicio de quienes participaron en el encuentro “deberían imitar” la mayoría de naciones de la OEA.
“Si los niños no pueden ser llevados a la escuela, llevarles la escuela a su casa” es una de las conclusiones más destacadas que se escucharon promediando las Jornadas de Responsabilidad Social Empresaria y Primera Infancia que se desarrollaron en Buenos Aires, con la participación de delegados de nueve países miembros de la OEA: Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, México, Chile, Uruguay y Estados Unidos.